LA ASTROLOGÍA
La astrología comprende
un conjunto de sistemas de adivinación basados en la premisa de
que los fenómenos astronómicos (interpretados en
la carta astral y el signo solar, entre otros) pueden influir en
los rasgos de la personalidad de los individuos y en los sucesos
importantes de su vida, así como en los acontecimientos mundiales, tales como crisis
económicas, guerras etc. Según la astrología, la repetición en
el tiempo de una serie de posiciones por parte un astro o conjunto de
ellos debería producir en un individuo o sociedad acontecimientos análogos a
los sucedidos la última vez que se reprodujo tal fenómeno, siendo posible
predecirlos o atajarlos.
Muchas culturas creen en la
importancia de la astrología, y
los indios, chinos y mayas han desarrollado diferentes
sistemas para predecir los acontecimientos terrestres basándose en las
observaciones celestiales. En Occidente, el sistema más comúnmente utilizado es
el horóscopo, que afirma predecir aspectos de la personalidad de las
personas, y poder predecir el futuro basándose en la posición del Sol, la Luna
y otros astros en el momento del nacimiento.
Las raíces de la astrología
comienzan con la elaboración de los primeros sistemas de calendarios, que
permitían predecir las estaciones y los ciclos estelares.
La astrología es un conjunto
de creencias y sistemas que estudian las posiciones de los cuerpos celestes y
sus detalles derivados para explicar asuntos relacionados con la personalidad,
las relaciones humanas, sus características físicas y también para deducir
pronósticos. No está considerada como una ciencia ya que es una disciplina más
antigua que esta, y los mismos científicos la consideran una superstición. Sin
embargo, muchos practicantes de la astrología, llamados astrólogos, la
consideran la ciencia de los astros. Su nombre proviene de una palabra griega
que significa el estudio de los astros.
La astrología es una
disciplina que ha estado presente entre los humanos desde la antigüedad. Por
mucho tiempo se creyó que su invención se debía a los magos de Caldea antigua.
Más tarde se descubrió que la astrología es aún más antigua. En el siglo VII, se
realizaban observaciones astrológicas en Babilonia y se considera que en esa
época se realizó el primer horóscopo. No obstante, debido a las construcciones
gramaticales utilizadas, es posible que tuvieran un origen sumerio, en el
comienzo de la dinastía de Ur. Los persas adquirieron la astrología de los
babilonios; también pasó a la India y a Grecia en el siglo VI. Si bien los
babilonios inventaron el Zodiaco de 360 grados, los griegos fueron quienes lo
dividieron en doce segmentos de 30 grados. Se sabe que Heráclito e Hipócrates
practicaban la astrología.
Luego de Grecia, la astrología
pasó a los romanos. Destaca el astrólogo Claudio Tolomeo, que creó la
Tetrabiblia, que se convirtió en el manual de astrología para los seguidores
europeos y árabes por más de 15 siglos. Durante la Edad Media y el
Renacimiento, la astrología estaba en auge y tuvo seguidores como Tomás de
Aquino, Nostradamus y Plácido de Titis, siendo este último quien inventó el
sistema de las casas de la astrología, en vigencia hasta el día de hoy. En
Inglaterra destacaron algunos como Robert Fludd y William Lilly. También
estudiaron astrología Kepler y Newton. Más adelante, y durante siglos, la
astrología perdió su importancia, hasta que fue recuperada por los románticos,
que se interesaron por las ciencias ocultas. Destacan Papus y Max Heindel, que
fundó la asociación Rosacruz.
En la actualidad, la
astrología ha recuperado su popularidad; de hecho, es uno de los temas más
hablados entre las personas y está presente en los medios de comunicación,
periódicos, revistas, etc. La astrología que se practica en América y Europa se
basa en la astrología grecolatina. Importantes son los cuadernos astrológicos
de Alexandre Volguine, en los que se ha sacado provecho de la tradición y se
han reeditado muchos textos clásicos. La astrología occidental postula que el
destino de las personas es afectado por la posición de los astros en el momento
y lugar de nacimiento. De ahí, cada persona obtiene una carta astral o su
horóscopo.
Una parte importante en la astrología
occidental es el conocimiento de los signos del Zodiaco. Cada persona tiene un
signo determinado según la posición del sol con respecto a una constelación
zodiacal en el momento del nacimiento. Las constelaciones son conjuntos de
estrellas cercanas a las que el hombre dio nombres de animales o seres
mitológicos para facilitar su ubicación. Las zodiacales son las que se
encuentran en la llamada eclíptica, que es el plano en el que se traslada la
tierra alrededor del sol. Otras constelaciones son boreales, si están en el
hemisferio norte y, australes, si están en el hemisferio sur. En las
constelaciones zodiacales se basó el hombre para crear los 12 signos del
Zodiaco que son, en sentido contrario a las agujas del reloj, Aries, Tauro,
Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y
Piscis.
En la astrología, se utiliza
un sistema geocéntrico, suponiendo que el sol y los planetas giran alrededor de
la tierra. Para la carta astral no se usa el fondo de las estrellas fijas como
referencia, sino que el plano está dividido en 12 porciones iguales de 30
grados. Se comienza en el equinoccio vernal con Aries y luego se sigue según el
sentido contrario al reloj. El equinoccio vernal es el que se toma como
referencia para hacer las medidas. Esta división de 30 grados no corresponde a
la medida real de cada constelación. Los signos entonces son símbolos usados
por la astrología que no se deben confundir con las constelaciones. Es por
ello, por ejemplo, que Aries se ubica en realidad, sobre la constelación de
Piscis.
Otros sistemas astrológicos
incluyen la astrología kármica, que incluye la reencarnación, tomada de la
astrología india, que utiliza las estrellas fijas como referencia, teniendo
cada escuela de la India un punto cero diferente. Según los hindúes, su astrología
sería la primera en existir. La astrología china es otra de muchos seguidores,
que presenta un ciclo de 12 animales según la fecha de nacimiento.
EL HORÓSCOPO Y EL
ZODIACO, ORIGEN Y SIGNIFICADO
El cálculo preciso del tiempo
siempre ha sido una constante vital en la supervivencia humana. Mucho
más importante de lo que nos podamos plantear actualmente, lo cierto es que
vivimos pendientes del tiempo, y ya, desde la antigüedad, y por la
importancia de saber los ciclos exactos de las cosechas se comenzó a mirar al
cielo. Y en unas sociedades primitivas dedicadas al culto de los mitos, y
creyentes de leyendas ancestrales, la mitología y la astrología debían ir de la
mano.
Los signos del zodiaco
tuvieron su origen en Babilonia hacia el siglo V a.C de allí, y gracias a
Alejandro Magno, gran seguidor de este tipo de creencias y reconocido místico,
se propagó por toda Asia. De babilonios, pasó a los asirios, y de ellos a los
egipcios. Fue desde Egipto desde donde se terminó por
propagar a todo el mundo, y donde se comenzaron a sentar las bases de la
Astrología actual.
Los horóscopos se remontan a
los caldeos y egipcios. el mismo nombre proviene del griego y del egipcio(
Horo- del egipcio y skopo-del griego) que traducido significa "mirar
a Horus", o lo que es lo mismo según su simbología, "mirar al
horizonte". Las posiciones astrales que dibujaron simbolizaban el
nacimiento de un ser humano del modo que el nacimiento de cualquier persona se
asemejaba a la salida del Sol por el horizonte. Sin embargo, esta acepción, la
más profunda, se desarrollo mucho más en Oriente donde el misticismo está más
arraigado y donde la concepción que se tiene del movimiento astral está muy
relacionado con el alma humana.
En Occidente fueron los
griegos los que crearon la concepción del Zodiaco, que proviene del griego
"Zodiakos" ("camino de los animales" en alusión a los
animales que representa a cada signo) y se trata de una zona del espacio celeste
que se extiende a 8° a cada lado de la elíptica en la que se mueven los
planetas de modo que esta queda en el centro. Su trayectoria forma una franja
equivalente al año terrestre. Para estudiarla los griegos la dividieron en 12
zonas iguales de un arco de unos 30° cada una. Finalmente, a cada una de
esas doce zonas le dieron en nombre de cada una de las doce
constelaciones del espacio descubiertas por los mesopotámicos, quienes
las hicieron coincidir con los doce meses lunares.
En cuanto al nombre en sí de
cada una de las constelaciones el origen es desconocido y solo se
tienen teorías de ellos siendo la más fundamentada la que relaciona a
cada una de ellas con el Sol. Por ejemplo, la fuerza del León(Leo) se relaciona
con la fuerza del Sol en pleno verano...
Existen varias
interpretaciones paralelas en función del a civilización que los estudió. Por
ejemplo, los celtas hicieron el mismo estudio pero los relacionaron con
árboles; los chinos, por contra los asimilaron con animales de procedentes
de su propia mitología. Incluso existe un zodiaco rúnico,
e incluso los budistas tienen el suyo propio.
Pero sobre todo, sea la
civilización que sea, los Horóscopos y el Zodiaco
son utilizados como elementos predictivos del futuro; para
conocer su influencia en nuestra forma de ser y de actuar y como nuestros
destinos pueden verse influidos por la posición que tengan en determinado
momento.
En la antigüedad, la astrología
concurría con la astronomía (estudio científico de los cielos), pero ambas se
fueron separando después del Renacimiento a raíz del racionalismo (al igual que
la alquimia de la química). El empleo de esta disciplina en el mundo actual,
con la pretensión de ser conocimiento válido, la vuelve una pséudo-ciencia.
En la antigüedad
Los orígenes de la astrología se
mezclan con los de la astronomía, ya que prácticamente todas las civilizaciones
han acudido a los astros tratando de averiguar el destino de los seres humanos.
La astrología, tal y como la
conocemos, nació en Babilonia hace más de 5.000 años. Se trataba de una mezcla
de religión, ciencia y creencias. La parte científica estudiaba la evolución de
los astros a lo largo del tiempo, y detectaba y determinaba la concurrencia de
ciertos eventos. La parte religiosa intentaba determinar relaciones entre los
eventos cósmicos y los sucesos terrenales como la caída de reyes o resultados
de batallas.
La observación del cielo proporcionó
grandes instrumentos de cálculo y las bases de la astronomía y astrología
actual, de las que destaca el actual horóscopo, por otra parte ya desfasado
puesto que las estrellas sí se mueven, aunque despacio, a lo largo del tiempo.
Otros pueblos desarrollaron su propia astrología, y aunque se combinaron
durante toda la edad antigua conservaron sus diferencias. Los egipcios, por
ejemplo, mejoraban la medición e incluían los ángulos relativos y no sólo las
colisiones.
Después pasó a Grecia y Roma, con
predominio del vocabulario claramente zoroástrico. En Grecia y Egipto empezó a
nacer la astronomía como conocimiento puro separándose de las supersticiones.
En Roma se empezó a denunciar tímidamente a la astrología como superchería.
Ptolomeo en su Almagesto recupera
la división clásica zoroástrica dándole una precisión astronómica a la división
del cielo en 12 sectores. En China, de manera independiente, se desarrolló
también una astrología, similar en algunas cosas a la occidental y distinta en
otras muchas.
Edad Media
Astrónomos estudiando un eclipse,
pintura de 1571 de Antoine Caron.En sus inicios, el cristianismo —sobre todo
los Padres de la iglesia—, se dio cuenta de que la astrología contradecía la
doctrina católica, pues de algún modo parecía contradecir el libre albedrío. La
postura oficial de la Iglesia Católica fue la del rechazo y condenar a sus
seguidores.
San Agustín condenó duramente la
astrología, porque absolvía a los pecadores y le atribuía las culpas «al
Creador y gobernante del cielo y las estrellas». Sin embargo, a pesar de las
condenas oficiales, la astrología se conservó durante el oscurantismo de la
Edad Media y con mejor suerte que el resto de tradiciones paganas, muchas de
ellas realmente perseguidas bajo la acusación de brujería. Lo interesante es
que muchos reyes católicos dentro de sus cortes, eran auxiliados por algún
astrólogo, para la toma de decisiones.
Renacimiento
A partir del siglo XIV la
astrología sufrió un duro revés. Nicolás Copérnico en su obra De revolutiónibus
órbium coelestium, propuso que los planetas se mueven alrededor del Sol, y no
en torno a la Tierra, como creían casi todos los antiguos, incluyendo los
astrólogos. Esto invalidaba todas las predicciones clásicas de la astrología.
Paradójicamente, su teoría contó con gran resistencia por parte de la Iglesia
Católica. Porque contradecía a las escrituras.
En ese momento la astrología se
separa de la astronomía y de la religión. Johannes Kepler manifestó en sus
escritos que no creía en la astrología pero que era el medio habitual de
ganarse la vida y conseguir dinero de reyes y nobles. En esos tiempos
difíciles, los astrónomos necesitaban una excusa para su supervivencia[cita
requerida].
Edad Moderna
La astrología sobrevivió al
Renacimiento y a la eclosión de la ciencia adaptándose. Así, los astrólogos
desecharon la teoría de los cuatro humores, aunque se mantuvieran algunos
restos. A medida que se fueron descubriendo nuevos planetas en el Sistema
Solar, a Escorpio, Acuario y Piscis, se les adjudico una nueva regencia. Por lo
tanto estos planetas además de tener su regente actual, tienen como co-regentes
a sus primeros planetas.Por ejemplo, el signo Piscis estaba regido por Júpiter
hasta que en 1846 se descubrió Neptuno, que se transformó en el planeta de
dicho signo. Actualmente Júpiter rige a Sagitario y es co-regente de Piscis y
Neptuno, como regente del signo.
Astrología occidental
Según la astrología occidental,
el destino de cada ser humano se vería afectado en gran medida por el influjo
de la posición de los astros, en el momento y lugar de su nacimiento, a partir
de los cuales se obtiene su carta astral. El movimiento de los astros marcaría
la suerte de individuos, e incluso de grupos, países, negocios, etc.
Los signos del zodiaco
La posición relativa del Sol
respecto de las constelaciones del zodíaco en el momento del nacimiento de una
persona determina su signo astrológico.
Las constelaciones son grupos de
pocas estrellas que el hombre ha dado nombre y forma para poder ubicarse en el
cielo y aparentan estar fijas en el cielo. La eclíptica, que es el plano por el
que se traslada la Tierra respecto al Sol, es especialmente importante para la
astrología. Allí están las doce constelaciones de las «estrellas fijas». En el
sentido contrario a las agujas del reloj, son:
Piscis
Los tamaños y formas de las
constelaciones han sido fijadas por convención, siendo de tamaños muy variados.
Según esta convención se aceptan 88 constelaciones claramente delimitadas
usando el sistema de coordenadas estelares.
A diferencia de lo que se piensa
habitualmente, la astrología no se reduce a la definición psicológica de los
nativos de los signos zodiacales. Muestra por el contrario una compleja
estructura de la que forman parte las posiciones de todos los planetas, junto
con el Sol y la Luna, según la visión aparente que tenemos de ellos desde la
Tierra. Desde aquí los vemos en línea con algún signo zodiacal, y el astrólogo
entiende entonces por ejemplo que “la Luna está en Piscis”, o que “tu Mercurio
está en Leo”... Cada uno de los planetas corresponde a un arquetipo que se
relaciona con el signo en el que está emplazado, fusionándose las
carácterísticas de ambos. Lo mencionado se relaciona con lo que en astrología
recibe el nombre de carta astral. Pero la formación de ésta tiene en cuenta por
otra parte, los ángulos que forman los planetas con la Tierra en un momento
dado, unos respecto de otros, y que reciben el nombre de spectos. Por último,
la carta astral tiene su estructura en las Casas, que corresponden a la
división de la superficie de nuestro planeta en doce secciones, las doce Casas.
La marca astrológica que da paso en el gráfico astral a la primera casa, es
bien conocida por su nombre, el Ascendente. Se trata del signo que asciende por
el horizonte en la fecha y hora de nuestro nacimiento.
Astrologías no occidentales
Otros sistemas no occidentales de
astrología trabajan en alguna medida con técnicas alternativas al sistema
coordinado equinoccial eclíptico usado por los astrólogos occidentales.
La astrología hindú (basada en el
texto sánscrito Jyotir Veda) usa como referencia las estrellas fijas. Esto ha
hecho que cada escuela astrológica de la India utilice un punto cero diferente.
De todos modos, aunque no se sabe cuál es anterior, la astrología hindú es
bastante parecida a la persa y por lo tanto a la occidental. Aunque según los
hindúes, su astrología fue la primera del mundo.
En la astrología china se le da
mayor importancia al año de nacimiento, asignándosele a cada año un signo:
dragón, perro, caballo, ratón, cerdo, mono, cabra, gallo, tigre, buey,
serpiente y conejo.
Situación actual
La astrología no es una
disciplina científica, ni hace uso del método científico. La crisis religiosa y
la contraposición de algunas personas contra la ciencia durante los siglos XIX
y XX han logrado mantener la cifra de adeptos en esta creencia, cuya historia
se prolonga desde antiguo y aún permanece vigente. En este sentido, religiones
como la católica son muy críticas con la astrología y condenan su práctica o
incluso su creencia. Esto se debe a que existen muchas personas mediamente
religiosas (a veces no muy practicantes), que suelen creer a la vez tanto en su
religión como en la astrología.
El auge de movimientos como la
teosofía o la New Age, vino a cubrir el hueco que dejaron los rosacruces y
otros grupos de índole esotérica.
"SI DESEAS UN ESTUDIO ASTROLÓGICO POR LUZGITANA POR FAVOR CONTACTARME POR MAIL: marygitana@hotmail.com O POR SKYPE: luzgitana79 PARA ACORDAR EL PAGO POR MEDIO DE DEPOSITO BANCARIO POR UN COSTO DE $300.00"
OJO:"cualquier trabajo especializado que requieras por favor ponte en contacto conmigo te lo haré llegar a cualquier parte donde te encuentres en México, todo el trabajo es probado y certificado!!! o si gustas una lectura u otro de mis servicios esotéricos por medio cibernético que sea el contacto vía e-mail marygitana@hotmail.com o skype luzgitana79 para México y cualquier otro país de habla hispana!!!, las formas de pago son a tratar... Gracias!!!...
No hay comentarios. :
Publicar un comentario