WICCA
La Wicca es una religión
neopagana. Desarrollada en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX, la
Wicca se popularizó en la década de 1950 y a comienzos de 1960 por Gerald
Gardner, quien a la vez llamó a la religión, "culto de brujas y
brujerías", y a sus seguidores "los Wica", incluyendo como
práctica dentro de las búsquedas de "Witchcraft". A partir de la
década de 1960, el nombre de la religión se normalizó y se redujo a "Wicca".
A pesar de que en muchos
casos y erróneamente, se hace referencia a la Wicca como sinónimo de 'brujería'
o "Antigua Religión", existen tradiciones de brujería que no se
identifican ni comparten orígenes con la Wicca. A estas tradiciones de brujería
se les llama brujería tradicional y algunos ejemplos son la brujería Anderson
Feri, Clan de Tubal Caín, Cultus Sabbati, entre otros.
En anglosajón, o inglés
antiguo, el término wiċċa (se pronuncia witcha) hacía referencia a los
hechiceros varones, y wiċċe a las colegas femeninas. Ahora es normal referirse
a los practicantes de la Wicca, como wiccanos y wiccanas.
Su popularización tiene
lugar inicialmente en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XX,
coincidiendo con la abolición del delito de brujería y gracias a la influencia
de los seguidores de Gardner, destacando también la figura de Doreen Valiente.
HISTORIA
ORÍGENES
La historia de la Wicca
ha sido objeto de amplio debate. Esta religión salió a la luz pública por
primera vez en Inglaterra, por acción de un funcionario retirado y ocultista
llamado Gerald Gardner. En 1954 éste publica Witchcraft Today (Brujería de
hoy), una vez que fueron abolidas las últimas leyes que perseguían la brujería
en el país anglosajón. A esta obra siguió The Meaning of Witchcraft (El
significado de la brujería) en 1959. Gardner alegó que había encontrado un
grupo de brujas conocido como el aquelarre de New Forest, en la región de
Hampshire Inglaterra, superviviente del antiguo culto de la brujería, y que
había sido iniciado en el mismo. Los rituales que habría recibido de este grupo
estaban incompletos, por lo que él los había reescrito para hacerlos
practicables.
Autores como Aidan Kelly
han rebatido durante años estas afirmaciones, y argumentan que los ritos fueron
inventados completamente por Gardner, con préstamos de la magia ceremonial y
órdenes ocultistas como la Golden Dawn. Además, Gardner tuvo amistad con el
ocultista Aleister Crowley poco antes de la muerte del mismo, por lo que en
décadas posteriores se ha llegado a especular sobre la ayuda del ocultista en
el desarrollo de algunos rituales. Ronald Hutton explica que Gardner pudo
basarse en fuentes publicadas de otros autores como Margaret Murray, Charles
Leland y Sir James Frazer, quienes afirmaban que había existido una religión
matriarcal en épocas prehistóricas y que, de algún modo, había sido preservada
en secreto hasta nuestros días en algunos círculos secretos de brujas.
Otros autores, como
Phillip Heselton, Doreen Valiente, o Isaac Bonewits, apuntan hacia grupos
reconstruccionistas de principios del siglo XX más que hacia una antigua
religión pagana completamente intacta. Bonewits señala que «en algún punto
entre 1920 y 1925, en Inglaterra, algunos folkloristas se unieron con algunos
rosacruces de la Golden Dawn y con supuestos brujos tradicionales familiares,
para producir el primer coven moderno en Inglaterra, y unieron de forma
ecléctica las distintas fuentes que pudieron encontrar con el objetivo de
reconstruir su pasado pagano».
Doreen Valiente, por su
parte, fue suma sacerdotisa de Gardner y trabajó con él para retocar textos
rituales, aunque por divergencias se distanció del autor e investigó sobre
brujería antigua así como otras tendencias modernas. Según Valiente, aparece
cierta base en la estructura que no pertenece a la Golden Dawn, a Margaret Murray
ni a ninguna de las fuentes mencionadas, que puede indicar tanto la existencia
de un viejo círculo encontrado en New Forest como la recopilación de diversas
fuentes de brujería tradicional por parte de Gardner.
Los wiccanos celebran el
día del Orgullo Pagano Mundial el 20 de septiembre, con otras muchas religiones
de carácter pagano.
DESARROLLO
La wicca gardneriana es
una religión mistérica e iniciática. Para pertenecer, es necesario iniciarse en
un coven (círculo o aquelarre) donde se recibe la enseñanza de la tradición,
que está sujeta a juramento de secreto. A partir de los años sesenta aparecen
otras ramas derivadas de los conocimientos de la Wicca gardneriana. En los
Estados Unidos la Wicca fue introducida por el autor Raymond Buckland, iniciado
gardneriano. Con la publicación de sus libros se extendió el interés por la
religión en todo el país. Mientras muchos estaban iniciados, otros practicantes
recopilaban y/o creaban sus propios rituales a partir de Buckland y de otras
fuentes que empezaron a publicarse abiertamente.
Otro hecho destacado en
el desarrollo es la fundación por parte de feministas estadounidenses, a
finales de los 60-principios de los 70, del movimiento de la wicca diánica,
conocida también como «brujería diánica feminista». Se basan en diversos
textos, principalmente Aradia, o el Evangelio de las brujas, publicado por
Charles Leland, que recopila relatos alegóricos de brujas italianas
tradicionales. Hacen mucho énfasis en la creatividad y en la espontaneidad.
Además CUALQUIERA puede pertenecer a la religion Wicca si lo desea. Esta se
abre a cualquier tipo de persona sin ningun prejuicio.
El sistema jerárquico
del estilo gardneriano, así como la transmisión de linaje, toman un diferente
carácter.
Paralelo a esto surge la
corriente ecléctica, que toma partes de varias corrientes dentro de la wicca y
de la brujería sin seguir una línea en particular. Además, se potencian los
rituales de autoiniciación personal, como ayuda para que los interesados en la
religión puedan ser parte de ella aunque no tengan acceso a la formación en un
coven. Esto contrasta con la creencia gardneriana de que «sólo un brujo puede
iniciar a otro brujo».
Ante el crecimiento
progresivo de las ramas eclécticas y de paganos que adoptan parte de las
creencias de la wicca, para diferenciarse las tradiciones con linaje se agrupan
bajo la denominación de wicca tradicional, también BTW (British Traditional
Wicca, en español: Wicca Tradicional Británica).
La wicca, tanto en su
forma tradicional como ecléctica, está presente y reconocida como religión en
varios países de todo el mundo. En los países hispanoparlantes ha crecido el
número de practicantes en las últimas décadas, en su mayoría eclécticos, por el
acceso a información a través de Internet y la publicación de libros
importantes traducidos al castellano.
ETIMOLOGÍA
La palabra wicca aparece
por primera vez en las obras de Gerald Gardner, aunque según estudios más
contemporáneos, como el realizado por Sorita d'Ese y David Rankine, muestran que
esa palabra puede ser rastreada a un tiempo anterior al de Gardner. El autor
utiliza el término como adjetivo para referirse a los practicantes de brujería,
«los wica», y no a la religión, a la que alude como «brujería» (nunca wicca).
Las raíces de este término se han rastreado en inglés antiguo, en conexión con
las palabras wicca (pronunciado "buicha") para brujo masculino, y
wicce ("buiche") para femenino, que son los predecesores del moderno
witch (‘brujo’ o ‘bruja’ en inglés). A la etimología de la palabra inglesa
witchcraft (‘brujería’) se le han dado interpretaciones como craft of the wise
(el arte/oficio de los sabios) y, con el mismo sentido, craft of the wicca.
Otro nombre muy extendido es simplemente the craft (‘el arte’). También se
utiliza el término «religión antigua».
La palabra wicca, para
referirse a la religión en sí misma, empezó a adoptarse a partir de los años
setenta, especialmente en Estados Unidos, como un modo de evitar las
connotaciones negativas de la palabra «brujería» y para diferenciarse de otras
ramas de la brujería tradicional no gardneriana.
En la actualidad, con el
desarrollo de las sendas paganas, neopaganas y una aceptación mayor, diversos
autores y estudiosos, como por ejemplo Isaac Bonewits, prefieren utilizar
términos más acordes como «brujería neopagana» o «brujería moderna».
CREENCIAS Y CONCEPTOS
PRINCIPALES
Las creencias difieren
mucho entre practicantes individuales y entre las distintas tradiciones, ya que
no existe una organización centralizada que establezca la «ortodoxia». El nexo
compartido está en los conceptos religiosos y éticos básicos, así como la forma
estructural básica para los rituales o celebraciones festivas. Estos son
elementos clave de las enseñanzas tradicionales y de las obras publicadas, que
suelen dar un esbozo de estas materias generales.
En las formas
tradicionales de wicca se utiliza el texto religioso denominado Libro de las
sombras, mantenido en secreto excepto para los iniciados y pertenecientes a
dicha tradición. Similar a un grimorio, es un compendio de los conocimientos y
rituales concernientes a la tradición concreta, aunque gran parte de las
enseñanzas siguen siendo orales. Se han propuesto en estas décadas diversos
Libros de sombras públicos, como por ejemplo el editado por Lady Sheba (apodo
de la autora Jessie Wicker Bell) en 1970. Algunos textos publicados
originalmente por Doreen Valiente han tenido gran acogida, como la Rede Wicca o
El encargo de la diosa, que son adoptados por los practicantes.
Como contraste, en las
formas eclécticas se utiliza el Libro de sombras de una forma dinámica, como
«diario», recopilación de información a medida que se aprende, experiencias,
reflexiones, etc.
WICCA TRADICIONAL Y
WICCA ECLÉCTICA
Ésta es la división en
cuanto a práctica y creencias dentro de la wicca.
En las tradiciones con
linaje o wicca tradicional (también conocida como BTW por sus siglas en inglés,
y derivadas de iniciados por el propio Gerald Gardner) se considera que la
religión es una variedad más de brujería pagana, con prácticas, creencias,
estructura organizativa e iniciática específicas. Constituye una sociedad
secreta y exclusiva de brujería, a la que se tiene acceso mediante la
iniciación por otro miembro, y con las sucesivas «iniciaciones» o grados se
avanza en el conocimiento de la religión.Las personas iniciadas se convierten
en sacerdotes/sacerdotisas de los antiguos dioses.
La wicca ecléctica
deriva de la wicca tradicional. En estas ramas se han adaptado en general
estructuras rituales y principios éticos muy parecidos a la wicca tradicional,
a partir del material publicado y de las aportaciones de los diferentes autores
wiccanos (muchos de ellos tradicionales) que han creado sus propias
tradiciones. En la comunidad ecléctica la jerarquía tiene un papel menos
importante. Algunos wiccanos eclécticos no se consideran brujos ni practican
magia.
Hay que distinguir el
concepto de «wiccano ecléctico» (persona que no se adscribe a ninguna tradición
concreta de wicca) que en los países de habla hispana suele solaparse o
confundirse con el concepto de «wicca solitaria» (personas que practican y
estudian por su cuenta).
La wicca no es
proselitista ni busca adeptos. Es más, los grupos iniciáticos pueden denegar la
entrada a personas que no cumplan con los requisitos mínimos que significa ser
iniciado, es decir, convertirse en sacerdote o sacerdotisa y afrontar las
responsabilidades que esto conlleva.
Existe un grupo de
ideología política relacionada con el feminismo con la denominacion de
"Wicca Diánica", en cuya práctica sólo se permite a las mujeres.
LOS DIOSES
Para muchos practicantes
esta religión gira en torno a dos dioses principales, "el Dios y la
Diosa", que encarnan las fuerzas de la naturaleza y corresponden a la
mitología asociada a los cultos de la fertilidad. "El Dios y la
Diosa" son observados como polaridades complementarias cuyo balance
expresa la misma polaridad masculino-femenina que puede verse en la naturaleza.
En algunas ocasiones son simbolizados con el Sol y la Luna; por estas
asociaciones lunares, la diosa es concebida en un aspecto de Triple diosa como
«doncella», «madre» y «anciana». Para muchos wiccanos, la Diosa tiene un papel
preeminente al ser la que todo lo concibe. El dios astado es la chispa de la
vida dentro de ella, al mismo tiempo que amante e hijo de la diosa. Muere y
renace en cada ciclo anual, como representación de las cosechas. La
"Señora de la Vida" mantiene un ciclo mensual relacionado con las
fases lunares.
Símbolo del dios Astado.
Según Gardner, las
divinidades veneradas en la wicca son antiguos dioses indígenas de las Islas
Británicas: un Dios Astado de la caza, la muerte y la magia, que gobierna en el
Otro Mundo; y una Gran Diosa Madre, que otorga la vida y la regeneración después
de la vida. Del mismo modo, aconseja que los brujos que no sean británicos
busquen las conexiones con los dioses aborígenes de su territorio.5 En las
ramas tradicionales, los nombres exactos de los dioses siguen siendo parte del
secreto iniciático y no han sido publicados en ningún libro. En estos años, se
han sugerido algunos nombres públicos genéricos, como Cernunnos y Aradia.
Una creencia clave en
wicca es que los dioses pueden manifestarse de manera personal y corpórea,
siendo la más importante a través del cuerpo de sus sacerdotes y sacerdotisas.
Esta manifestación es el objetivo del ritual de «bajar la Luna» o «bajar el
Sol» donde se invoca a la Diosa para que descienda al cuerpo de la sacerdotisa
(o al Dios en el sacerdote) para llevar a cabo la «posesión divina».
Por otra parte, la
relación exacta con los dioses y el entendimiento de éstos es parte de la
experimentación individual de cada sacerdote/sacerdotisa. Por ello se han
desarrollado diferentes variantes de interpretación en estas décadas: algunos
wiccanos son politeístas, ya que los diferentes dioses mitológicos además de
los dioses de la wicca son vistos como independientes y personalizados entre
sí. Otros los interpretan como «formas de pensamiento», o incluso «arquetipos»
(según el famoso psicólogo Jung) que encarnan diferentes fuerzas naturales.
En la Comunidad
Ecléctica está muy extendida una concepción puramente diteísta de la religión,
considerando sólo dos grandes figuras genéricas, la Diosa (de la Luna, la
tierra y el mar) y el Dios (del bosque, la caza y los animales). Las parejas
mitológicas de diferentes panteones encarnarían los rostros del Dios y la
Diosa. También se ha hecho muy popular una especie de politeísmo suave, en el
que los diferentes dioses y diosas de todas las culturas son vistos como
facetas de esta pareja divina, tengan o no conexión con los conceptos de
fertilidad y dioses que representan.
También hay una
concepción monoteísta, siendo la Diosa la figura principal para algunas
tradiciones, por considerarse como completa en sí misma. A los conceptos
feministas, se han unido conceptos inspirados en teorías sobre las grandes
diosas neolíticas y sobre las sociedades matriarcales (como las hipótesis de
Marija Gimbutas), dando paso a una corriente aparte denominada «religión de la
diosa». En la wicca también hay un componente de animismo, ya que se considera
inmanentes a los dioses; la naturaleza es sagrada en sí misma como
manifestación de la divinidad.
LOS ELEMENTOS
Los elementos básicos
también son parte importante de la cosmovisión wiccana. Las manifestaciones
naturales expresan alguno de los cuatro elementos arquetípicos: Tierra, Aire,
Fuego y Agua, o combinaciones de éstos. Suele añadirse un quinto elemento
denominado Espíritu (Éter o Akasha). Los elementos son simbolizados por el pentagrama,
que entre otras cosas representa los cuatro elementos con el Espíritu en la
parte de arriba. Al trazar el círculo mágico para los rituales religiosos,
además de los dioses se invoca a los cuatro elementos que se corresponden con
los cuatro puntos cardinales. Siguiendo el orden: Este, Sur, Oeste y Norte.
INICIACIÓN Y SECRETRO
Para los practicantes de
la wicca iniciática, el término «wicca» sólo es correcto cuando se aplica a las
personas que han recibido la iniciación tradicional, es decir, que han recibido
la conveniente formación y entrenamiento además de la «transmisión de linaje»
por parte del iniciador. Esta creencia en la transferencia de poder no tiene
mucha relevancia entre los wiccanos eclécticos, que suelen realizar rituales de
auto-dedicación para simbolizar su entrada en la religión.
En las formas
tradicionales de wicca existen tres grados de iniciación. El primero es
necesario para convertirse en brujo/a y entrar a formar parte del coven; el
segundo grado implica avanzar en conocimientos y estar capacitado para ser
sacerdote/sacerdotisa. Al llegar al tercer grado, el practicante tiene
conocimientos y experiencia necesarios para formar su propio coven.
ORGANIZACIÓN
Los practicantes se
agrupan en denominados coven (en inglés) o círculos, aquelarres, que
tradicionalmente tienen un límite máximo de 13 miembros. Están dirigidos por un
Sumo Sacerdote y una Suma Sacerdotisa, es decir, iniciados de tercer grado. Los
covens son autónomos, y pueden variar incluso dentro de una misma tradición.
En las formas
tradicionales, la práctica suele ser en grupo, dentro de un círculo donde
reciben enseñanza. En la comunidad ecléctica, no es requisito pertenecer a un
coven, y los practicantes estudian y practican en solitario pudiendo asistir
eventualmente a encuentros y reuniones festivas con otros practicantes.
ÉTICA
Los wiccanos se basan en
varios principios, algunos de los cuales son:
- - La
Rede: La Rede Wicca es un poema que presenta diversos aspectos
de la religión neopagana Wicca. "Rede" es una palabra del inglés
medieval que significa "consejo" y es normalmente utilizado en ese
formato, sin traducción, por los wiccanos.El texto original que forma parte de
las formas tradicionales se refiere nada más a la premisa de "Mientras no
dañes a Nadie, Haz tu voluntad". El poema extendido es obra de Doreen
Valiente y se conoce como Creed o Credo Wicca, diferente al que aquí analizamos
como "Rede" (the Rede of the Wiccae) que se atribuye a Lady Gwen
Thompson (actualmente Lady Gwynne) fundadora de la tradición N.E.C.T.W. (The
New England Coven of Traditionalist Witches). De la "Rede" tal como
la conocemos de Lady Gwen existen diversas versiones adaptadas, alteradas y
expandidas de acuerdo a las particularidades de los adeptos.
- - La
enseñanza: Los wiccanos, especialmente los de corte tradicional, consideran que
la enseñanza se debe hacer dentro de un Coven, desde los ya iniciados a los
aspirantes. Los practicantes de wicca en solitario practican la autoiniciación,
después de haber estudiado y haber practicado durante un período de 1 año y un
día, es decir una Rueda Anual Completa. También hay wiccanos solitarios que no
realizan una auto iniciación, y solo se dedican a estudiar.
- - Constante
evolución: Los seguidores de wicca tienen la convicción de que nunca terminan
de aprender, estando en un proceso continuo de aprendizaje. Generalmente
piensan que se debe utilizar lo aprendido para mejorar en un camino de
evolución espiritual no solo persona sino tratando de mejorar el entorno,
respetando a la naturaleza y lo que nos rodea, y que este respeto se pueda
extender cada vez más.
- . No
proselitismo: En la wicca no se buscan activamente «adeptos», sino que los
interesados en aprender y seguir cualquiera de sus vías se acercan por propia
iniciativa. La wicca es tolerante con otras religiones, ya que se reconoce como
uno de los múltiples caminos para acercarse a los dioses, existiendo otros
muchos que no tienen por qué ser erróneos, sólo distintos al de la wicca.
FESTIVIDADES
Los wiccanos tienden a
seguir con preferencia los ciclos lunares y celebran 21 fiestas anuales; 8
sabbats o festividades de estación y semi-estación y 13 esbats o lunas llenas
al año.
Cualquier actividad
relacionada con la luna es un esbat, que implica la reunión de los wiccanos
para celebrar alguna fase lunar, dentro de las cuales la más popular es el de
plenilunio. Los sabbats, en cambio, son celebraciones que dependen de los
ciclos solares y de la relación sol-tierra. Dentro de las festividades de
estación se distinguen dos tipos: mayores (referidos a los cambios más
importante en la Tierra y, por ende, en la tribu) y, menores (los equinoccios y
solsticios).
SABBATS
- Samhain:
(31 de octubre: Hemisferio Norte / 1 de mayo: Hemisferio Sur)
Conmemora la muerte del
dios y su viaje al Otro Mundo, mientras la diosa llora su muerte. Es la noche
en la que los wiccanos recuerdan a sus ancestros y antepasados. Se dice que
debido al viaje del dios, las leyes mundanas del tiempo y el espacio están
temporalmente suspendidas y la barrera entre los mundos desaparece. Comunicarse
con los antepasados y espíritus de fallecidos es fácil para este tiempo. Además
se considera Samhain como punto de inflexión y comienzo del año wiccano, el fin
del ciclo de la vida, donde todo vuelve a comenzar.
- Yule:
(20-23 de diciembre: H. Norte / 20-23 de junio H. Sur)
Solsticio de invierno.
Nacimiento del dios. Coincide con el comienzo de la elevación del Sol y la
espera de la primavera. La vida comienza a brotar y a renacer lentamente en la
tierra
- Imbolc:
(2 de febrero H. N. / 1 de agosto H. S.)
Se bendicen las
semillas. Es el festival de la doncella, que se prepara para su crecimiento. Se
celebran las primeras señas de que la primavera se está acercando. También
conocido como «fiesta de las luces».
- Ostara:
(20-23 de marzo H. N. / 20-23 de septiembre H. S.)
Equinoccio de primavera.
Llega la primavera, y el dios se enamora de la diosa, mientras la naturaleza se
renueva. Los rituales conmemoran la fertilidad creciente de la tierra.
- Beltane:
(1 de mayo H. N. / 31 de octubre H. S.)
Se celebra la unión del
dios y la diosa, el período máximo de fertilidad. Además es importante en esta
fiesta el fuego, pues Beltane significa ‘el fuego de Bel’ (dios Sol). Estos
festejos fueron duramente desaprobados por la iglesia cristiana, por creer que
promovían el libertinaje.
- Litha:
(20-23 de junio H. N. / 20-23 de diciembre H. S.)
Solsticio de verano. Es
el día más largo del año, en el que el dios alcanza su máximo poder, antes de
empezar a debilitarse. Es homenajeado con hogueras por la noche.
- Lughnasadh
o Lammas: (1 de agosto H. N. / 2 de febrero H. S.)
Lughnasadh quiere decir
«los juegos de los funerales del dios» Lugh. Es la fiesta de la primera
cosecha, la recolección e inicio de la muerte simbólica del dios. Los rituales
sirven como recordatorio para propiciar una buena cosecha.
- Mabon:
(20-23 de septiembre H. N. / 20-23 de marzo H. S.)
Equinoccio de otoño. El
día y la noche tienen la misma duración. La diosa llora a su consorte mientras
envejece. La tierra se prepara para la ausencia del dios. Es un buen período
para la meditación.
TRADICIONES WICCA
Una tradición en wicca
implica normalmente la transferencia de un linaje mediante iniciación. También
hay practicantes que no se adhieren a una tradición en particular. Existen
también muchas otras tradiciones de brujería europea que no tienen relación con
wicca ni ninguna de sus ramas. En algunos casos, son renacimientos
contemporáneos de tradiciones europeas de brujería con fuentes distintas y
mejor identificables que las influencias ceremoniales gardnerianas, e
históricamente enfrentados a las aportaciones de Gardner.
Por la aparición de las
corrientes wiccanas eclécticas (sobre todo a partir de los años 70) el sentido
de tradición varía. Más que el linaje, conformar una «nueva» tradición de wicca
se basa en un conjunto característico respecto a las creencias concretas, la
forma de realizar los rituales, la manera de enseñanza, etc. Con una derivación
en mayor o menor grado del sistema desarrollado por Gerald Gardner para la
práctica de la hechicería.
LA WICCA EN EL MUNDO
Existen comunidades de
wicca en casi todos los países de Europa Occidental, Angloamérica, México,
Brasil, Perú, Argentina, Colombia, Venezuela, Bolivia, Panamá y Costa Rica,
entre otros, así como en Asia, donde hay comunidades de wicca en India e
Israel.[cita requerida] Al existir practicantes solitarios se estima que existe
un gran número de practicantes a lo largo del mundo.
INSTRUMENTOS MÁGICOS EN
LA WICCA
En la Wicca, se utiliza
una gama de herramientas mágicas en la práctica ritual. Cada una de estas
herramientas tiene diferentes usos y las asociaciones y sirven principalmente
para dirigir las energías mágicas. Se utilizan en un altar , dentro de un
círculo mágico .
En la tradicional Wicca
Gardneriana, las herramientas se suelen dividir en herramientas personales, que
son para el uso de, y son propiedad de, un wiccano individual, y las
herramientas de Aquelarre, usados en conjunto por el aquelarre.
Esta práctica puede
derivar en parte de las tradiciones masónicas (como el uso de la Escuadra y el
Compás), en cuyo material la Wicca se basa parcialmente y en parte de los
rituales de la Orden Hermética de la Aurora Dorada. Esta último hizo mucho uso
de material procedente de grimorios de la Edad Media, como la Llave de Salomón,
que tiene muchos ejemplos de herramientas mágicas y de instrucciones para su
preparación.
OJO:”cualquier trabajo
especializado que requieras por favor ponte en contacto conmigo te lo haré
llegar a cualquier parte donde te encuentres
en México, todo el trabajo es
probado y certificado!!! o si
gustas una lectura u otro de mis
servicios esotéricos por medio cibernético
que sea el contacto vía e-mail marygitana@hotmail.com o skype
luzgitana79 para México y cualquier otro país de habla hispana!!!, las formas de pago son a tratar...
Gracias!!!...
No hay comentarios. :
Publicar un comentario